1. Inicio
    /
  2. Blog
    /
  3. Recorrido a través de los tres pilares preventivos básicos

Recorrido a través de los tres pilares preventivos básicos

© Safeguru 2025

Términos y condiciones
Política de privacidad
951 20 48 06
customer@safeguru.com
Safeguru
Contacto

Perfil

Categorías
Ropa de trabajo
Calzado de trabajo
Seguridad industrial
Blog
Ofertas
Safeguru
Safeguru

Categorías

Información

Blog

FAQs

Contacto

Sobre nosotros

Creado el 30 de mayo, 2023 por Safeguru

Post image

#SafeguruExperts

Anabel Carrillo , consultora experta en Cultura Preventiva, Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente con amplia experiencia profesional en este campo, apuesta por una gestión preventiva práctica en el día a día de las organizaciones que potencia el valor final de la prevención.

En este artículo de #SafeguruExperts Anabel Carrillo nos cuenta cómo en la Seguridad y Salud en el Trabajo hay algunos aspectos clave que pueden dar lugar a resultados beneficiosos al interactuar entre sí: LPRL, CP y EPI.

¿Qué significan estas siglas? ¿Qué resultados puedes obtener para la Seguridad y Salud en tu empresa?

En Prevención de Riesgos Laborales, LPRL, CP y EPI son tres siglas que probablemente ya conoces, pero ¿sabes qué puedes conseguir si las combinas?

Primero, por si hay alguno que no te es tan conocido, los detallo. Así, “hablaremos el mismo idioma”:

- LPRL: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- CP: Cultura Preventiva.

- EPI: Equipo de Protección Individual.

Quizás en tu cabeza ya estés encontrando cuáles son las conexiones entre estos tres conceptos, ¡enhorabuena!

Permíteme guiarte en un pequeño viaje. Irás descubriendo qué uniones planteo, siempre basadas en mi experiencia, conocimiento y opinión. Lo más importante es que tendrás los motivos por los que la Dirección invertirá en Seguridad y Salud pasando de “eltengoquehacerlo” a “elquierohacerlo”.

¿Qué relación hay entre la Ley de PRL y los EPIs?

Prepara tu mochila y llévate:

- El art. 4 del Estatuto de los Trabajadores, donde se habla del derecho a la protección de su integridad física y a la adopción de una adecuada política de seguridad e higiene en el ámbito laboral).

- Y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), donde se da un mayor detalle a qué supone para las empresas y sus plantillas.

El objetivo de esta ley no es más que el de promover la mejora de las condiciones de trabajo de cara a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

¿Te viene a la mente el artículo 15 de la LPRL? Eso es, aquí tienes los principios de la Actividad Preventiva.

1. Evitar los riesgos

2. Evaluar los no evitables

3. Combatir los riesgos en origen

4. Adaptar el trabajo a la persona

5. Tener en cuenta la evolución de la técnica

6. Planificar la Prevención

7. Anteponer la protección colectiva a la individual

8. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

Aquí aparece el Equipo de Protección Individual que, si bien es cierto que siempre tendremos en cuenta la protección colectiva, eso no evita usar unos guantes de protección química , un chaleco reflectante de alta visibilidad o unos zapatos de seguridad S2 .

💡 Un requerimiento legal es de obligado cumplimiento y detrás del incumplimiento está la LISOS (Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social) 💡

¿Cómo conectan la Ley de PRL y la Cultura Preventiva?

Necesitas un alto en el camino para descansar y observar.

Es en la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales donde se habla de la cultura de prevención y la integración de ésta en los sistemas de gestión de las empresas.

Los costes de un accidente laboral incluyen, entre otros:

- Costes económicos, directos e indirectos.

- Costes de la persona accidentada y su entorno.

- Costes sociales.

- Costes derivados de posibles sanciones.

💡 Una empresa con altos índices de siniestralidad o accidentes graves/mortales suele ver afectada su reputación: reclutamiento, retención del talento, orgullo de pertenencia y salir en prensa 💡

¿Y en qué se relacionan la Cultura Preventiva y el EPI?

Segunda parada, esta vez para disfrutar del paisaje.

El uso de los Equipos de Protección Individual está muy extendido en todas las empresas, pero, ¿se utiliza el requerido para la tarea específica? ¿Se le aplica el mantenimiento necesario?

Aquí es donde entraría la Cultura Preventiva respondiendo a:

- ¿Se explica para qué sirve cada tipo de EPI?

- ¿Cómo se forma a los trabajadores sobre el ajuste de los EPIs ?

- ¿Sabes si hay que reforzar el uso de un EPI en concreto o es un problema general?

La Cultura Preventiva sería el modo en el que toda la organización cree, participa y promueve el uso de los Equipos de Protección Individual partiendo por la ejemplaridad del equipo directivo y mandos intermedios.

💡 ¿Es mejor estar pendiente de que los trabajadores se pongan las gafas de seguridad o que ellos, por convencimiento propio, lo hagan? 💡

Elabora tu plan de acción preventiva

Has llegado a tu destino y solo queda preguntarte: ¿en qué etapa está tu empresa? ¿Está en una fase reactiva, de supervisión o proactiva?

Elabora tu plan, sea cual sea la fase.

Al fin y al cabo, ser conscientes que la implementación de manera combinada de estos puntos clave dentro de la gestión preventiva ayuda a centrar el foco y potenciar el valor preventivo en toda la organización. Velar por la seguridad y la salud laboral es un valor asegurado que en última instancia beneficiará a la organización al completo.

Es en este punto donde Anabel Carrillo juega un papel relevante, gracias a sus acciones facilitadoras para la generación de entornos favorables a la prevención y a la cultura preventiva. Visita anabelcarrillo.com para saber más y seguir leyendo sus contenidos.

Safeguru | Delivering a Safer Future

Contenido relacionado

Portwest y la revolución del EPI: innovación, diseño y visión global con Ignacio Aspillaga

#SafeguruExperts

Portwest y la revolución del EPI: innovación, diseño y visión global con Ignacio Aspillaga

Descubre la revolución del EPI con Portwest. Ignacio Aspillaga revela su visión global sobre innovación, diseño y el futuro de la ropa y calzado de seguridad.

Ver más

Transición entre PRL tradicional y con Inteligencia Artificial

#SafeguruExperts

Transición entre PRL tradicional y con Inteligencia Artificial

La PRL evoluciona con la Inteligencia Artificial. Aprende a integrar lo tradicional con la IA para una seguridad laboral más eficiente y proactiva. ¡Infórmate ya!

Ver más

Formación PRL 4.0: realidad virtual y aprendizaje inmersivo

#SafeguruExperts

Formación PRL 4.0: realidad virtual y aprendizaje inmersivo

Descubre la Formación PRL 4.0 con realidad virtual y aprendizaje inmersivo. Mejora la seguridad laboral de tu empresa. ¡Innovación y eficacia garantizadas!

Ver más

¿Cómo saber si una mascarilla protege de verdad?

#SafeguruExperts

¿Cómo saber si una mascarilla protege de verdad?

¿Tu mascarilla protege de verdad? Descubre cómo verificar su eficacia y la protección real en EPIs. Asegura tu seguridad con información fiable. ¡Entra ahora!

Ver más

Mascarillas y protección respiratoria: ¿qué hemos aprendido tras la pandemia?

#SafeguruExperts

Mascarillas y protección respiratoria: ¿qué hemos aprendido tras la pandemia?

Tras la pandemia, ¿qué sabemos de mascarillas y protección respiratoria? Descubre las claves para elegir tus EPIs y garantizar la seguridad.

Ver más